Estenosis raquídea cervical

Estenosis raquídea cervical

La estenosis raquídea cervical es un estrechamiento anormal del canal vertebral en la región del cuello, que puede comprimir las estructuras nerviosas y causar síntomas en los brazos, las manos y el cuello. Este trastorno puede ocurrir debido a una variedad de factores, como el envejecimiento, el desgaste natural de la columna vertebral, lesiones previas en el cuello, hernias de disco o deformidades congénitas de la columna vertebral.

Los síntomas de la estenosis raquídea cervical pueden incluir dolor de cuello, hormigueo en los brazos o manos, debilidad muscular, entumecimiento y dificultad para caminar o mantener el equilibrio. Las personas mayores de 50 años, especialmente aquellas con antecedentes de enfermedades de la columna vertebral, son más propensas a desarrollar estenosis raquídea cervical.

En caso de padecer estos síntomas, se recomienda consultar con un especialista en columna vertebral, como un neurólogo, un neurocirujano o un especialista en columna vertebral. En algunos casos, se pueden realizar pruebas de diagnóstico, como radiografías, resonancia magnética o tomografía computarizada, para confirmar la presencia de estenosis raquídea cervical.

El tratamiento de la estenosis raquídea cervical puede variar según la gravedad de los síntomas y la causa subyacente de la estenosis. En algunos casos, el dolor y la incomodidad pueden tratarse con medicamentos, terapia física o inyecciones epidurales. Sin embargo, en casos más graves, puede ser necesario recurrir a la cirugía.

Es importante tener en cuenta que fumar puede aumentar el riesgo de desarrollar estenosis raquídea cervical y también puede dificultar la recuperación después de la cirugía. Además, si los síntomas de la estenosis raquídea cervical se vuelven graves, como pérdida de control de la vejiga o el intestino, se recomienda buscar atención médica inmediata.

En general, la cirugía de estenosis raquídea cervical puede proporcionar un alivio significativo de los síntomas en muchos casos, pero el tiempo de recuperación puede variar de varias semanas a varios meses. Se recomienda seguir las recomendaciones del médico y hacer fisioterapia después de la cirugía para ayudar a acelerar el proceso de recuperación.

Si presentas algún síntoma o estás interesado en recibir un diagnóstico, puedes agendar una cita con el Dr. Carlos Huaquilaf.



Abrir Chat
Hola 👋. Soy el Dr. Carlos Huaiquilaf.
¿En que puedo ayudarte?